IDIOMA:

BLOG

Aquí, parte de nuestro conocimiento, consejos prácticos y las últimas novedades para mantenerte informado.

Total Oxidation Purifiers

23
Febrero de 2024

La ciencia detrás de los purificadores de oxidación total: ¿Cómo funcionan?

¿Tienes curiosidad sobre la ciencia detrás de los purificadores de oxidación total?

Es común que cuando las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas, se desarrolla cierto instinto de preservación del ecosistema. Sin embargo, los recursos naturales pueden haber sido dañados; por lo tanto, es crucial que los países en desarrollo reconozcan la importancia de la conservación ambiental. 

El deterioro ambiental afecta a todo el planeta y representa una amenaza para la salud en muchos países. 

Por lo tanto, es fundamental otorgarle la misma importancia. Con el aumento de los niveles de riesgo dinámico de desastres derivados de la polarización social, el rápido aumento de la pobreza, los conflictos y la violencia urbana, el extremismo, los desastres naturales y el cambio climático, las principales preocupaciones actuales se enmarcan en el contexto social.

Estos problemas influyen directamente en la planificación y las prácticas, lo que obliga a replantear y reformular los métodos de planificación vigentes para abordar esta grave situación social. Para establecer estrategias de desarrollo sostenible, existe un amplio consenso en que es esencial un modelo basado en una tríada donde lo ecológico esté entrelazado con lo económico y lo social.

Purificadores de Oxidación Total: La respuesta a una necesidad urgente

La gestión de aguas residuales ha sido durante mucho tiempo uno de los desafíos ambientales más apremiantes. A medida que crecen las poblaciones y aumentan las actividades industriales, la demanda de agua limpia no deja de crecer, mientras que la disponibilidad de fuentes no contaminadas disminuye. Este desequilibrio requiere métodos de purificación más avanzados, escalables y eficientes.

Las purificadoras de oxidación total han surgido como una parte fundamental de la solución. Estos sistemas van más allá de la filtración básica o la sedimentación tradicional. Están diseñados para destruir contaminantes a nivel molecular, utilizando procesos oxidativos que descomponen compuestos orgánicos nocivos en subproductos inocuos como dióxido de carbono y agua.

¿Pero cómo funcionan exactamente? ¿Y por qué se consideran superiores a los sistemas convencionales?

¿Qué es la oxidación total?

En términos sencillos, oxidación total es la descomposición completa de contaminantes orgánicos en sus formas más simples mediante reacciones químicas con oxígeno. Estas reacciones suelen estar catalizadas por agentes oxidantes potentes o reforzadas con tecnologías como la luz ultravioleta o el ozono.

En las plantas de tratamiento de aguas residuales tradicionales, los procesos físicos y biológicos eliminan sólidos y ciertos contaminantes disueltos. Sin embargo, muchos compuestos orgánicos tóxicos—como residuos farmacéuticos, pesticidas, disolventes industriales y colorantes sintéticos—son resistentes a estos métodos. Requieren procesos avanzados de oxidación (AOP, por sus siglas en inglés) para neutralizarse eficazmente.

Ahí es donde entran en juego los purificadores de oxidación total, diseñados específicamente para atacar esos contaminantes difíciles que los tratamientos convencionales no pueden eliminar del todo.

Componentes y procesos clave

A continuación, un desglose del funcionamiento típico de un purificador de oxidación total:

1. Pretratamiento y cribado

Antes de que comience la etapa de oxidación, las aguas residuales entrantes se filtran y se les retiran residuos grandes y sedimentos. Esto protege los equipos posteriores y asegura que los procesos químicos no se vean obstaculizados por contaminantes físicos.

2. Cámara de oxidación

Este es el núcleo del sistema. Aquí ocurre el proceso principal. Según el modelo y el diseño, el purificador puede utilizar:

  • Ozono (O₃): Un potente oxidante que reacciona con las moléculas orgánicas, descomponiéndolas a nivel molecular.
  • Peróxido de hidrógeno (H₂O₂): Combinado con catalizadores como el hierro (en la llamada reacción de Fenton), genera radicales hidroxilo altamente reactivos que degradan los contaminantes.
  • Radiación ultravioleta (UV): Combinada con peróxido de hidrógeno o dióxido de titanio, la luz UV acelera notablemente las reacciones de oxidación.
  • Catalizadores: Algunos sistemas usan catalizadores específicos para potenciar la oxidación sin añadir subproductos dañinos al agua.

Estas combinaciones conducen a una reacción en cadena de oxidación que ataca las moléculas orgánicas complejas y las descompone en componentes más simples y no tóxicos.

3. Filtración final y pulido

Tras el proceso de oxidación, el agua se somete a otra ronda de filtración. Esta etapa de purificación elimina los sólidos suspendidos restantes y garantiza que el agua tratada cumpla con las normas de vertido ambiental o sea apta para su reutilización.

Consumo energético y coste

Uno de los mitos sobre la oxidación total es que consume mucha energía. Si bien es cierto que algunos sistemas requieren electricidad para lámparas UV o generadores de ozono, los costes operativos suelen compensarse con:

  • Mantenimiento reducido
  • Eliminación mínima de lodos
  • Sin necesidad de dosificación adicional de productos químicos
  • Menor impacto ambiental a largo plazo

Además, los avances en diseño han dado lugar a modelos más eficientes energéticamente, que incorporan fuentes renovables o automatización inteligente para reducir el consumo durante los periodos de baja carga.

Urban drainage systems

02
diciembre de 2023

Sistemas de desagüe en la planificación y desarrollo urbano

¡Atención urbanistas! 

En nuestra próxima publicación de blog, profundizaremos en el papel crucial de los sistemas de desagüe en la configuración de los paisajes urbanos. Desde la gestión de las aguas pluviales hasta la prevención de inundaciones en áreas densamente pobladas, descubre cómo una planificación estratégica de los sistemas de desagüe puede mejorar la resiliencia y sostenibilidad urbana. ¡Mantente atento para conocer ideas que transformarán la manera en que abordas el drenaje en los entornos urbanos!

Es común que cuando las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas, se desarrolla cierto instinto de preservación del ecosistema. Sin embargo, los recursos naturales pueden haber sido dañados; por lo tanto, es crucial que los países en desarrollo reconozcan la importancia de la conservación ambiental. 

El deterioro ambiental afecta a todo el planeta y representa una amenaza para la salud en muchos países. 

Ante el aumento del riesgo dinámico de desastres derivado de la polarización social, el rápido aumento de la pobreza, los conflictos y la violencia urbana, el extremismo, los desastres naturales y el cambio climático, las principales preocupaciones actuales se enmarcan en el contexto social.

Estos problemas influyen directamente en la planificación y las prácticas, lo que obliga a replantear y reformular los métodos de planificación vigentes para abordar esta grave situación social. Para establecer estrategias de desarrollo sostenible, existe un amplio consenso en que es esencial un modelo basado en una tríada donde lo ecológico esté entrelazado con lo económico y lo social.

Por qué el desagüe merece un papel central en el diseño urbano

Durante mucho tiempo, los sistemas de desagüe han sido considerados infraestructuras secundarias—normalmente ocultas bajo tierra y pasadas por alto—pero en realidad son uno de los pilares más importantes de la vida urbana moderna. Sin un desagüe eficaz, las ciudades se enfrentan a graves riesgos para la salud pública, degradación ambiental y disrupciones económicas.

Un sistema de desagüe bien diseñado ayuda a las zonas urbanas a:

  • Mitigar inundaciones durante fenómenos meteorológicos extremos
  • Proteger infraestructuras como carreteras y edificios
  • Mantener espacios públicos limpios y seguros
  • Mejorar la salud ambiental general
  • Aumentar el valor de las propiedades y la habitabilidad

A medida que las ciudades crecen en tamaño y densidad, lograr estos objetivos se vuelve aún más complejo. Por eso, los sistemas de desagüe deben dejar de ser una preocupación secundaria para ocupar un lugar prioritario en la planificación urbana.

Funciones esenciales de los sistemas de alcantarillado urbano

El desagüe urbano no es simplemente canalizar el agua de un punto a otro. Se trata de gestionarla de forma inteligente para dar soporte integral al entorno urbano. Sus funciones clave incluyen:

  • Gestión del agua pluvial
    Las superficies urbanas como el asfalto o el hormigón impiden que el agua se infiltre en el suelo. Esto provoca acumulaciones de lluvia que se desplazan rápidamente, pudiendo colapsar alcantarillado y causar inundaciones. Los sistemas modernos recolectan y desvían estas aguas eficientemente, reduciendo riesgos.
  • Prevención de inundaciones
    Con lluvias intensas, un sistema de desagüe adecuado evita inundaciones peligrosas y costosas. A través de redes de canaletas, alcantarillas, estanques de retención y túneles subterráneos, el exceso de agua se aleja de las zonas pobladas.
  • Protección de la calidad del agua
    El agua de escorrentía suele arrastrar contaminantes como aceites, pesticidas, metales pesados o residuos plásticos. Los sistemas con filtración o retención mejoran la calidad del agua antes de su retorno a los ecosistemas naturales.
  • Control del calor urbano y del microclima
    El diseño urbano sensible al agua (WSUD) incluye elementos como cubiertas vegetales, pavimentos permeables o humedales urbanos. Estos contribuyen a enfriar las ciudades y a generar microclimas beneficiosos para la biodiversidad.

Sistemas de alcantarillado sostenible (SuDS)

Una de las estrategias más prometedoras en la planificación urbana actual es el uso de Sistemas de Desagüe Sostenibles (SuDS, por sus siglas en inglés),conocidos en EE.UU. como Low Impact Development (LID).

Los SuDS imitan los procesos hidrológicos naturales, centrándose en:

  • Retener y ralentizar la escorrentía
  • Favorecer la infiltración y recarga de acuíferos
  • Filtrar contaminantes
  • Potenciar la vegetación urbana y la biodiversidad

Algunos elementos habituales en los SuDS son:

  • Zanjas verdes (swales):Canales con vegetación que filtran y ralentizan el agua.
  • Jardines de lluvia:Depresiones ajardinadas que absorben el agua pluvial de calles o tejados.
  • Cubiertas verdes:Azoteas con vegetación que reducen escorrentía y temperatura.
  • Pavimentos permeables:Superficies que dejan pasar el agua, disminuyendo la presión sobre los sistemas de desagüe.
  • Estanques de retención:Almacenan agua temporalmente durante tormentas para evitar inundaciones.

Los SuDS no solo resuelven problemas técnicos, también embellecen el entorno urbano y mejoran la calidad de vida.

???? Recomendaciones clave para urbanistas

  • Empieza pensando en el agua ????: Evalúa la hidrología del terreno antes de construir.
  • Colabora con la naturaleza ????: La infraestructura verde refuerza los ciclos naturales.
  • Piensa a largo plazo ????: Una solución barata hoy puede salir cara mañana.
  • Involucra a la comunidad ????️: Las voces locales aportan conocimientos esenciales.
  • Diseña para los extremos ????️: El cambio climático es real. Planifica con previsión.
Tips for homeowners: Preventing common drainage issues in residential areas

14
Septiembre de 2023

Consejos para propietarios: cómo prevenir los problemas más comunes en los sistemas de desagüe residenciales

Propietarios,¿Estáis cansado de lidiar con molestos problemas de desagüe? En nuestra última publicación de blog, compartimos consejos de expertos sobre cómo prevenir los problemas comunes de desagüe en áreas residenciales. Desde tareas de mantenimiento simples hasta técnicas estratégicas de jardinería, aprende cómo mantener tu propiedad seca y tus desagües funcionando sin problemas ????.

¡Atento a estos consejos para evitar jardines encharcados y los típicos quebraderos de cabeza por filtraciones o humedades!

Por qué hay problemas de desagüe en casa

Un sistema de desagüe deficiente en tu vivienda no solo es molesto: puede causar daños verdaderamente serios. Acumulación de agua cerca de los cimientos, filtraciones en sótanos o jardines encharcados son señales de que algo va mal. Muchas veces, estas situaciones tienen su origen en:

  • Canaletas y bajantes obstruidas
  • Pendientes del terreno mal diseñadas (el terreno inclinado hacia la casa en lugar de alejarse de ella)
  • Tuberías subterráneas atascadas o rotas
  • Erosión del suelo y decisiones de jardinería poco adecuadas
  • Falta de mantenimiento periódico

Detectar el problema a tiempo es clave para evitar reparaciones caras más adelante.

????️ Consejos sencillos de mantenimiento para evitar problemas

1. Limpia tus canaletas con regularidad
Las hojas, ramitas y suciedad pueden obstruir canaletas y bajantes, impidiendo que el agua fluya correctamente. Límpialas al menos dos veces al año, sobre todo en otoño y primavera.

2. Alarga las bajantes
Asegúrate de que las bajantes lleven el agua a por lo menos 1,5–2 metros de distancia de los cimientos. Puedes usar extensores o bloques dispersores para dirigir el flujo hacia una zona segura.

3. Revisa si hay charcos tras una lluvia
Da un paseo por tu jardín después de una lluvia intensa. Si ves charcos que no desaparecen tras 24–48 horas, es probable que haya un problema de drenaje.

4. Mantén limpios los desagües del jardín
Si tu terreno tiene rejillas o desagües visibles, revisa que no estén taponados por hojas o tierra. Una rejilla bloqueada puede causar inundaciones en el césped o en la entrada.

???? Soluciones de jardinería que ayudan al drenaje

1. Mejora tu suelo
Los suelos con mucha arcilla retienen el agua. Mezclar compost o arena mejora la filtración y evita encharcamientos.

2. Da la pendiente correcta al jardín
El terreno debe inclinarse alejándose de la vivienda al menos un 2 %. Un jardinero o paisajista puede ayudarte a reconfigurarlo si hace falta.

3. Usa zanjas o drenajes franceses
Una zanja (swale) es un canal poco profundo que dirige el agua. Un drenaje francés es una zanja con grava y un tubo perforado que canaliza el agua bajo tierra. Ambas opciones son eficaces y discretas.

4. Instala un jardín de lluvia
Son depresiones ajardinadas que capturan y filtran el agua de lluvia de forma natural. Además de resolver el problema, decoran y atraen polinizadores ????.

¿Cuándo llamar a un profesional?

Si ya has probado todo y sigues con zonas inundadas, sótanos húmedos o suelos empapados, quizás sea momento de contactar con un especialista. Un técnico con experiencia puede evaluar el terreno, revisar el sistema actual y diseñar una solución a medida.

Los problemas de desagüe no tienen por qué ser un problema ni un pozo sin fondo.

Con una estrategia clara, algo de mantenimiento periódico y un plan adaptado, puedes mantener tu casa seca y protegida durante todo el año. Y si hace falta, contar con un experto puede marcar la diferencia.

Contáctanos Siempre hay solución

En The DrainBusters, te ofrecemos soluciones rápidas y eficientes. No podemos prometer milagros, pero casi, casi ;)

Disponemos de un equipo preparado para darte soluciones prácticas adaptadas a tus necesidades. Bien sea que tengas preguntas o necesites ayuda de algún tipo, no dudes en contactar. Nos encargaremos de todos los detalles y nos pondremos todo en marcha de inmediato para que puedas dedicarte a lo tuyo.

Contacto